Son muchas las cosas que el visitante puede ver y sentir en Torre de Juan Abad. En esta página te presentamos un breve «paseo fotográfico» para que te hagas una idea de todo lo bueno que encontrarás en el Señorío de Quevedo. Lo primero que te sorprenderá, incluso antes de llegar a La Torre será el paisaje, repleto de color y paz, un paisaje exclusivo del Campo de Montiel, comarca a la que pertenece Torre de Juan Abad. Una vez en el pueblo podrás visitar la Casa Museo de Quevedo, donde el poeta escribió gran parte de su obra universal, la exposición permanente de Humor Gráfico, con más de 200 obras, la Ermita Templaria, la Iglesia y su espectacular Retablo…y muchas cosas más. Aquí tienes algunas imágenes, pero permítenos un consejo: es mucho mejor venir y disfrutarlo.
Un grupo de turistas reciben información sobre el Poeta en la que fue su casa el período que pasó en Torre de Juan Abad
Caprichosa imagen primaveral en Torre de Juan Abad, camino a su Ermita Templaria.
Las Cabeza del Buey, es el punto más elevado de la provincia de Ciudad Real y se encuentra en el término municipal de Torre de Juan Abad
Atardecer en Torre de Juan Abad
La capacidad de transformación del paisaje en Torre de Juan Abad es sorprendente. En 15 días, los rojos se convierten en verdes, los verdes en amarillos, los amarillos en tierras…
Como dijo Quevedo: «Si me hallo, preguntáis, en este dulce retiro, y es aquí donde me hallo, pues andaba allá perdido»…
Pocos lugares de España nos ofrecen tanto contraste y tan variada gama cromática como los municipios de la Comarca del Campo de Montiel
Dos Mochuelos nos observan muy atentos sobre uno de los viejos álamos que hay en el paraje de El Pilar, a poco menos de un kilómetro del pueblo
Un rebaño de ovejas campa a sus anchas en las «eras altas», en la periferia de Torre de Juan Abad
Un viejo y grande Olmo, inmune al paso del tiempo, nos regala su fresca sombra frente a la Iglesia.
Calle de Torre de Juan Abad.
Calle Quevedo, en la que se encuentra la casa del Poeta y un Museo, también dedicado a Quevedo en el que podemos ver algunos de sus documentos y objetos personales.
Gran parte de las obras de Quevedo, fueron escritas en Torre de Juan Abad.
Una robusta escultura del Señor de la Villa, Don Francisco de Quevedo, preside «la Plaza de abajo»
Torre de Juan Abad conserva muchos y bellos elementos arquitectónicos del pasado, que imprimen al municipio un carácter más auténtico.
Una de las calles de Torre de Juan Abad con una gran fachada de cal, presume de blanco con los primeros rayos del sol.
Esta ventana pertenece a una vieja casa solariega de Torre de Juan Abad, en la que se cometió el famoso Robo de Don Juan y de la que los ladrones sacaron 11 mulas cargadas de oro.
Plaza Pública o «La Plaza de abajo», como es conocida por los torreños.
El edificio más representativo de la Plaza es la Casa de la Tercia, donde se guardaba el pan de la mesa maestral. Es de piedra labrada con el escudo de los Reyes Católicos esculpido en piedra y un bello soportal con cinco arcos, apoyados sobre pilares cuadrados.
Mediante un camino asfaltado de algo menos de un kilómetro, llegamos al Paraje del Pilar, una de las zonas de esparcimiento de los Torreños y visitantes.
La calle «Empedrá» en Torre de Juan Abad une la Iglesia con la Plaza.
La Ermita se convierte en el escenario protagonista de la Romería que se celebra todos los años en sus alrededores en torno al 15 de agosto. Son los días en los que se concentran mayor número de Torreños en el pueblo.
La trascendencia espiritual que emana la vega donde se encuentra situado el blanco santuario, visitado frecuentemente por Francisco de Quevedo, permite disfrutar de “la dulce soledad sonora”, tan amada de San Juan de la Cruz y Juan Ramón Jiménez.
Hay en esta ermita una lápida de alabastro blanco muy antigua y tallada en su parte frontal con seis líneas que han de leerse desde un extremo de la piedra y otras seis desde el otro que se repiten en las caras laterales y que aún no ha sido posible descifrar.
La inscripción latina de la cúpula y las cruces de cuatro brazos, hacen suponer que todo el conjunto monumental de la Vega sea quizás el único asentamiento templario de todo el Campo de Montiel.
Esta bella y serena Ermita es de origen templario, del siglo XIII y es una de las más importantes de la provincia.
La Ermita de Ntra. Sra. de la Vega, patrona de los Torreños, está situada a unos 4 kilómetros al Oeste del Municipio, en una zona dedicada al cultivo hortícola, junto al Arroyo de Santa María.
Desde el Coro podemos contemplar la belleza del Órgano Histórico de Torre de Juan Abad y su monumental retablo al fondo.
Una vieja y serena escalera de piedra, nos conduce hacia el Coro, donde se encuentra el mundialmente conocido Órgano Histórico de Torre de Juan Abad.
En su parte superior del excepcional Retablo, a manera de sobrecubierta hay un primoroso artesonado de madera tallada y decorada.
Como dato anecdótico reseñar que el 16 de febrero de 1575, Santa Teresa de Jesús, en trayecto hacia su fundación carmelita de Beas de Segura, celebró la Eucaristía en esta iglesia.
El retablo mayor de estilo manierista, en clara transición del Renacimiento hacia el Barroco, es una notable obra de arte, realizado en madera tallada y policromada, está formado por tres cuerpos y tres calles
Dedicada a Ntra. Sra. de los Olmos, en referencia a la abundancia de estos árboles durante la antigüedad alrededor de la población.
Sin lugar a dudas, este Centro del Humor, se ha convertido en uno de los principales activos turísticos de Torre de Juan Abad y el Campo de Montiel
La casa donde se encuentra en Centro Internacional de Humor Gráfico, tiene un bello y luminoso patio. Fue hace varias décadas una importante casa señorial de Torre de Juan Abad
Conocida es la tesis que sostiene que tanta agudeza desplegada por los humoristas y los dibujantes españoles tiene su fuente de inspiración en el Prado y en Quevedo.
Podremos disfrutar de las obras de dibujantes como Forges, Gallego y Rey, Fer, Alfredo, Kim, Madrigal, Sir Cámara, Idígoras y Pachi, José Luis Cabañas, Edu, Julio Cebrián, Dodot, Ulises…
La muestra de humor se puede visitar en la Casa de Don Fernando, próxima a la Plaza. Las obras, más de 200, se exponen repartidas entre las dos plantas de la vivienda.
La Fundación Francisco de Quevedo, mediante esta exposición permanente, mantiene viva la figura del satírico y la llama del humor quevedesco con toda su potencia expresiva
Es el ciclo más amplio y más completo de cuantos se celebran en España. El Órgano Histórico de Torre de Juan Abad, está considerado como uno de los 8 instrumentos más importantes de Europa.
Montserrat Torrent, Jorís Verdin, Christian Mouyen y Francis Chapelet, son algunos de los músicos ilustres que han hecho que la serie de conciertos de la iglesia torreña pase a formar parte de los canales internacionales de música clásica.
El prestigioso Ciclo Internacional de Conciertos que se celebra anualmente, ha convertido a Torre de Juan Abad en un lugar de peregrinaje para melómanos de todas las latitudes.
Conserva en su interior retazos de la historia de la música: varios tubos de madera, de casi dos metros de alto, están recubiertos (para evitar las pérdidas de aire) con partituras antiguas.
Fue construido por el maestro organero Gaspar de la Redonda Zevallos en 1763. El 99% de sus piezas son originales.
Es del siglo XVIII, de impecable traza, y está considerado como uno de los monumentos del sonido más apreciado en Europa
Entre los documentos originales se encuentran el testamento de Quevedo, árboles genealógicos y varios manuscritos autógrafos del poeta.
Podemos ver el tintero de cerámica y el sillón que utilizaba en esta casa Quevedo, donde recibió a los personajes más influyentes de la política y la sociedad de la época.
La casa que en su día fue de Don Francisco de Quevedo y Villegas es hoy un valioso centro cultural.
En la que podremos ver documentos y objetos personales del Poeta
Puerta de acceso a la Casa Museo de Quevedo, en Torre de Juan Abad